
Próximo Programa
TERCERA TEMPORADA 2023. OFUNAM
Programa 1. Foco Viena 1900


Arnold Schönberg (1874-1951)
Cinco piezas para orquesta, Op. 16
Gustav Mahler (1860-1911)
La canción de la tierra
Sylvain Gasançon, director titular
Jelena Kordić, mezzosoprano
Leonardo Sánchéz, tenor
23 de septiembre, 2023. 20:00 horas
24 de septiembre, 2023. 12:00 horas
Sala Nezahualcóyotl. CCU
$240.00 $160.00 $100.00
Descargar programa

TERCERA TEMPORADA, Programa 1. Schönberg, Mahler

Schönberg, Mahler

Schönberg, Mahler
Programa 1
Schönberg, Mahler
La Tercera Temporada del presente año está enfocada en la Viena de 1900. Por ello, la OFUNAM presenta en su primer programa dos obras impactantes: "Cinco piezas para orquesta, Op. 16" de Arnold Schönberg y "La canción de la tierra" de Gustav Mahler. La dirección está a cargo de Sylvain Gasançon, el director titular de la orquesta. Además, contaremos con la participación de Jelena Kordić, destacada mezzosoprano, y Leonardo Sánchez, talentoso tenor, como solistas en esta destacada interpretación. ¡Te esperamos!
ARNOLD SCHÖNBERG (1874-1951). Cinco piezas para orquesta, Op. 16. Duración aproximada: 16 minutos.
Arnold Schönberg, uno de los principales exponentes del modernismo musical del siglo XX, es conocido por haber concebido el sistema dodecafónico, una innovadora técnica de composición que utiliza una serie de doce tonos para organizar la música de manera sistemática, liberándola de las estructuras tonales tradicionales. Fue un innovador radical que rompió con las convenciones musicales establecidas y buscó nuevas formas de expresión. Su música se caracteriza por una alta expresividad y emotividad, abarcando una amplia gama de emociones que van desde la intensidad y angustia hasta la serenidad y belleza. Además, destacó como teórico musical influyente, sentando las bases para el desarrollo de la música moderna. Su legado ejerce una influencia duradera en la música contemporánea, y su impacto en el siglo XX es innegable.
Las Cinco piezas para orquesta, Op. 16 son una destacada obra del modernismo musical del siglo XX, representando un punto crucial en la evolución de la música occidental hacia el atonalismo y la expresión libre de la armonía. Fueron escritas en 1909, cuando Schönberg ya exploraba nuevos horizontes en la música, buscando liberarse de las restricciones tonales y tradicionales que habían dominado hasta entonces la música clásica. Su estreno tuvo lugar el 3 de febrero de 1912 en el Paseo Marítimo de Londres, bajo la dirección de Sir Henry Wood.
La obra se compone de cinco movimientos: Vorgefühle (Premoniciones), Vergangenes (Pasado), Farben (Colores), Peripetie (Peripecia) y Das obligate Rezitativ (Recitativo obligado). Cada movimiento evoca emociones y atmósferas distintas, utilizando técnicas como la atonalidad, el uso de disonancias y la experimentación con timbres y texturas para crear efectos emocionales impactantes, mostrando el estilo expresionista y atonal de Schönberg, y marcando un punto de inflexión en la historia de la música. Esta obra ha sido considerada como una de las más influyentes del siglo XX, inspirando a numerosos compositores y músicos a explorar nuevas formas de expresión musical.
La pieza se caracteriza por el uso de la atonalidad, alejándose de la tonalidad tradicional y eliminando cualquier sentido de una clave o centro tonal establecido. Además, representa el estilo expresionista de Schönberg, una corriente artística que busca expresar emociones y sentimientos intensos, muchas veces oscuros o angustiosos, a través de la música. Escrita con una notable habilidad en la orquestación, utiliza la paleta orquestal de manera imaginativa, cuidadosamente diseñada para crear una variedad de texturas y efectos sonoros. La música fluye sin pausas entre los movimientos, lo que contribuye a una sensación de continuidad y unidad a lo largo de la obra.
La OFUNAM interpretó esta obra por primera vez el 26 de febrero de 1971 en el Auditorio Justo Sierra, bajo la dirección de Eduardo Mata.
GUSTAV MAHLER (1860-1911). Das Lied von der Erde (La Canción de la Tierra). Duración aproximada: 63 minutos.
Das Lied von der Erde es una obra maestra monumental compuesta por el destacado músico austriaco Gustav Mahler, reconocida como una sinfonía-cantata que fusiona elementos de ambas formas musicales. Representa una de las últimas creaciones de Mahler antes de su fallecimiento en 1911, abordando temas de índole existencial, como el ciclo de la vida, la fugacidad humana y la efímera naturaleza de la belleza.
Gustav Mahler se destacó como un eminente compositor y director de orquesta del período romántico tardío. Sus composiciones se caracterizan por su imponente magnitud, emotividad y profunda expresividad. Abrazó la sinfonía como un medio de expresión artística, creando obras extensas y complejas que exploraban temas filosóficos y existenciales. Su música se distingue por el ingenioso empleo de una rica paleta orquestal, el uso recurrente de motivos y desafiantes técnicas de contrapunto. Mahler logró unir la voz humana con la sinfonía, buscando un incesante significado y conexión con la naturaleza y lo espiritual.
La Canción de la Tierra fue compuesta entre los años 1908 y 1909, un período marcado por la pérdida de su hija María y su propia enfermedad cardíaca, lo cual influyó profundamente en la concepción y mensaje de la obra. Basada en una selección de poemas chinos de la antología "El Jardín del Camino Oscuro" traducidos al alemán por Hans Bethge.
La obra se compone de seis movimientos que logran una armoniosa e interrelacionada combinación de sinfonía y canción. Los movimientos son:
I. Das Trinklied vom Jammer der Erde (La Canción del Bebedor en la Aflicción de la Tierra): Introducción vigorosa que expresa el deseo de olvidar las preocupaciones mediante el vino.
II. Der Einsame im Herbst (El Solitario en otoño): Una canción de contemplación, en la que el poeta se identifica con la naturaleza y confronta la soledad.
III. Von der Jugend (De la Juventud): Un movimiento alegre y enérgico que celebra la juventud y la belleza de la naturaleza.
IV. Von der Schönheit (De la Belleza): Una meditación sobre la belleza efímera del mundo y cómo apreciarla a pesar de su transitoriedad.
V. Der Trunkene im Frühling (El Borracho en primavera): Un movimiento animado y vivaz que contrasta la ebriedad primaveral con la tristeza del poeta.
VI. Der Abschied (El Adiós): Un extenso movimiento final, que cierra la obra con una profunda reflexión sobre la despedida de la vida y la conexión del hombre con la eternidad.
El estreno tuvo lugar de forma póstuma el 20 de noviembre de 1911 en Múnich, Alemania, bajo la dirección de Bruno Walter, con destacados solistas como el tenor Waldemar Boden y el barítono Friedrich Weidemann.
La Canción de la Tierra aborda temas como la belleza de la naturaleza, la transitoriedad de la vida y la resignación frente a la muerte, expresando una amplia gama de emociones, desde la alegría y la nostalgia hasta la tristeza y la resignación. Mahler emplea una amplia variedad de instrumentos para crear una paleta orquestal rica y evocadora. La obra ha sido interpretada por numerosas orquestas, directores y solistas de renombre.
La OFUNAM interpreto La Canción de la Tierra por primera vez el 21 de febrero de 2004 en la Sala Nezahualcóyotl, bajo la dirección de Zuohuang Chen, con Louis Gentile y Jorge Lagunes como solistas.
Notas de Roberto Smith

Sylvain Gasançon, director titular
Designado director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) en enero de 2023, Sylvain Gasançon nació en Metz, Francia; estudió violín en su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Se tituló del Conservatorio Nacional Superior de Música de París y obtuvo un título de maestría en musicología de la Universidad de París. Fue ganador del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en México (2005, con la OFUNAM) y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia (2006). Ha dirigido orquestas en países de América, Europa y Asia, como la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de México, Argentina, Colombia y Chile.
Jelena Kordić, mezzosoprano
Después de triunfar en su debut profesional como Carmen en su ciudad natal (Zagreb, Croacia), Jelena Kordić se unió al ensamble juvenil de la Ópera Semper de Dresde en Alemania (2015). En 2017 se unió al ensamble del Teatro Estatal de Braunschweig y posteriormente se incorporó al Teatro Nacional de Mannheim, donde ha interpretado diversos roles como el más reciente el de Preziosilla en La forza del destino de Verdi. Se ha presentado en la Ópera Alemana del Rin en Düsseldorf, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Ópera Nacional de Letonia, la Filarmónica de Luxemburgo, el Festival de Ópera de Daegu en Corea del Sur, el Teatro Nacional de Weimar y otros escenarios. Entre sus grabaciones se puede mencionar el papel de Doma en Ero s onoga svijeta de Jakov Gotovac con la Sinfónica de la Radio Bávara en 2018 y el Requiem de Verdi con la Sinfónica de la Radio de Zagreb dirigida por Plácido Domingo. Actualmente continúa perfeccionando y desarrollando su voz con Dolora Zajick, Deborah Polaski, Elena Pankratova, Sherman Lowe y Allison Oakes.
Leonardo Sánchez, tenor
El tenor Leonardo Sánchez estudió la licenciatura en música en la Universidad de las Américas Puebla y una maestría en artes en la Alta Escuela de Música en Suiza. Ha actuado en Suiza, Italia, Alemania, Francia, España, Estados Unidos y México, donde ha compartido el escenario con artistas como Rolando Villazón, Plácido Domingo, Bryn Terfel y Thomas Hampson. Es embajador de Opera for Peace, programa internacional dedicado a promover la justicia social a través de la ópera. Además, fue el integrante más joven del International Opernstudio de Zúrich durante dos años consecutivos (2018-2020). Fue premiado con el primer lugar en el XXXIV Concurso de Canto Carlo Morelli en México, el concurso Kattenburg en la Ópera de Lausana y el festival Lavaux Classic en Suiza.
